Mostrando entradas con la etiqueta la llegada del bebé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la llegada del bebé. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de febrero de 2011

Mi bebé quiere estar en brazos todo el día. ¿Lo estaré malcriando?


En realidad, el que tu bebé desee estar en brazos, no significa que se convierta en un niño malcriado.

Antes que nada, sería interesante que te pusieras en el lugar de tu bebé. Haber pasado 9 largos meses en un lugar cálido, protegido, escuchando el mismo latido y  la misma voz constantemente, sin hambre y sin frío; siempre acompañado por el mismo ser.

De pronto, te sacan de ese maravilloso lugar y te colocan en una cuna, cálida quizás, pero nunca igual al vientre de mamá. Empiezas a sentir hambre y no sabes qué es lo que ocurre. Enseguida, escuchas y sientes lo que por 9 meses habías estado escuchando. Te cargan, por supuesto que sentirás tranquilidad y seguridad.

Ese bebé necesita estar junto a su madre para desarrollar la seguridad, que luego, en un par de años, facilitará su relación con el mundo externo, con sus pares, su escuela, y sociedad en general.

Por eso, es importante que estés segura de que cargar a tu bebé o tenerlo a tu lado, no lo vuelve un niño malcriado, sino un niño seguro y sano.
Ten en cuenta que el formar un vínculo afectivo con tu bebé, no significa que lo estés sobreprotegiendo. La sobreprotección se da por otros motivos.

Hay personas que afirman que cargar al bebé es negativo, puesto que le genera malos hábitos  y no permite que la madre realice sus labores diarias. sin embargo, existen productos en el mercado que nos ayudan a fortalecer ese vínculo afectivo, cargando al bebé, sin tener que dejar de lado nuestras labores diarias.

Por ejemplo, en la página Web: http://www.portawawa.com/  puedes encontrar gran variedad de modelos y diseños de porta wawas, novedosos y pensados especialmente en la comodidad de la madre y del bebé, tanto para andar en la casa, por la calle o incluso, al momento de la lactancia. 

Como ves, cargar al bebé no significa que tu hijo será malcriado. Si le inculcas, a través de tu ejemplo y el de la familia en general,  valores positivos para él como ser individual y social, fomentas y estimulas su autonomía e independencia, y le das mucho amor, ten por seguro de que ese bebé será una gran persona.

lunes, 20 de septiembre de 2010

¿Por qué debo utilizar un lenguaje apropiado cuando converso con mi hijo?


Es muy común oír a los padres de familia hablando al bebé como si ellos también lo fueran, esto es, utilizando un vocabulario y un tono de voz infantilezco. En cierta forma, es natural que nos salga un tono de voz abebado cuando conversamos con nuestro bebé, pues nos causa ternura y sentimos que llamamos más su atención que cuando le hablamos con nuestro propio tono de voz.

Eso no es gran problema. Lo que sí es un problema es cuando utilizamos un vocabulario no apropiado sólo por querer hablar como ellos porque nos causa gracia o ternura, como por ejemplo, "luenga", "Yo no sabo".

Los bebés y niños van desarrollando su lenguaje según lo que van escuchando en su entorno. Primero, solo son receptores, pero luego empiezan a emitir sonidos tratando de reproducir las palabras que siempre han escuchado.

Si su entorno les enseña a hablar mal o a utilizar un tono abebado, no sólo tendrán problemas de lenguaje, sino también problemas sociales, puesto que los niños suelen burlarse de los errores o dificlutades de los demás.

Mientras más rico haya sido su entorno lingüístico, más vocabulario tendrá y por lo tanto, mejor será su nivel de comprensión y su proceso de aprendizaje.

Un niño que se retrasa en la comprensión del lenguaje, lo hará en el desarrollo del habla y en la lecto-escritura, lo cual le podrá generar un fracaso escolar.

Por eso es recomendable hablarle al pequeño desde siempre, utilizando el lenguaje y vocabulario apropiados.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Cómo lograr que mi bebé se duerma por sí solo y en poco tiempo


Es muy común que los padres padezcan cada noche tratando de hacer dormir al pequeñín de la familia.

En realidad, es importante tener en cuenta que los bebés nacen sin costumbres culturales, por lo tanto es fundamental que desde sus primeros días de nacido le crees hábitos que estimulen su independencia; entre estos hábitos, está el de lograr que se duerma solo, sin la necesidad del paseo en brazos tan común en nuestra cultura o de cualquier otro ritual que luego, cuando el bebé crece, nos esclaviza.

Algunos tips para lograr que tu bebé se duerma sólo y en menos tiempo:

1. Entreténlo por lo menos dos horas antes de acostarlo.
2. Colócalo en la cuna despierto pero somnoliento. No antes.
3. No interrumpas su sueño.
4. No lo acostumbres a tomar su leche en la cuna para poder dormir, así no asociará
el sueño con la leche: de lo contrario dependerá de su leche para poder dormir.
5. en caso se despierte por la noche, mantén la luz apagada y quédate en silencio
para que sepa que aún es hora de dormir y que puede seguir durmiendo tranquilo.

Es importante:
- Ofrecerle un ambiente acogedor, cálido, tranquilo y oscuro.
- Crearle una rutina diaria para que se de cuenta que después de tal actividad, por
ejemplo el baño, es hora de dormir.
- Asegúrate de que se alimente adecuadamente antes de dormir para evitar que se
despierte por hambre.
- Es recomendable que la actividad que le ofrezcas antes de la hora de dormir sea
relajante o tranquila, de lo contrario el bebé podría tener dficultad para
conciliar el sueño por encontrarse sobreexitado.
- Evita que haga siestas prolongadas o a pocas horas antes de la hora de dormir.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Cuando la llegada del bebé afecta al hermanito


La llegada del recién nacido a la casa es un momento maravilloso para la familia. Pero a veces resulta estresante, sobre todo cuando hay un hermanito mayor que demanda tiempo y atención de sus padres.
Recuerdo lo difícil que fue para mí ese periodo de adaptación entre mi hija de 1 año 10 meses y la nueva bebé. Ahora ya tienen 5 y 3 años, se adoran y son muy unidas.

 En realidad, es normal que los niños reaccionen desfavorablemente ante la llegada de un nuevo hermanito, pero es importante que los padres entiendan que los niños son puro sentimiento y muchas veces no cuentan con las herramientas necesarias para expresar sus emociones.

Algunos reacciones que podrían ocurrir:
- Agresividad
- Berrinches frecuentes
- Se chupa el dedo frecuentemente
- Se orina en la ropa y cuando duerme
- Retrocede en su desarrollo
- Se comporta como bebé
- Deja de comer
- Se derpime

Es fundamental que los padres comprendan y se pongan en el lugar del niño. Préstenle atención y programen momentos especiales sólo para él.

También, es importante que hablen con el niño y le cuenten que la llegada de su nuevo hermanito es un momento especial, que aún es pequeñito y necesita de todo su apoyo para crecer sano y feliz, y que cuando él era bebé todos lo cuidaron y le brindaron todo su amor para que creciera también sano y feliz. No es recomendable demostrarle inseguridad cuando se acerque al bebé.

Denle alguna tarea que lo haga sentir importante y necesario en el cuidado del bebé, como por ejemplo, que alcance los algodones o los paños en el momento del cambio del pañal, o de repente, que destape el biberón cuando sea el momento de la leche del bebé.